¿Qué es la flexografía?

Las artes gráficas han estado muy involucradas en el mundo del diseño gráfico. A tal punto, que la impresión ha llegado a formar parte de un 50% del total en las piezas de un proyecto de diseño. En este post, te explicamos qué es la flexografía, un forma de comunicar nuestra empresa y de proyectarla de una forma más seria y profesional.

¿Qué es la flexografía?

El término flexografía o también conocido como impresión flexográfica es uno de los muchos métodos y tipos de impresión que existen en el mundo de la impresión. Se caracteriza por emplear el uso de planchas en forma de relieve donde se imprime sobre diferentes sustratos que en este caso conocemos como películas de poliéster, nailon, metalizados, papel, cartón o textiles.

Este método de impresión tuvo lugar a principios de los años 20 en Estados Unidos pero pertenece a Francia. Desde un inicio pasó a llamarse impresión con anilina donde se le daba más protagonismo a las tintas o pequeños pigmentos de dicha época. Años después, pasó a llamarse flexografía tal y como lo conocemos ahora.

Orígenes de la flexografía

En 1890 Bibby Baron diseñó la primera máquina que consistía en un cilindro de impresión asistido de torres de color en el perímetro de un tambor para así imprimir bolsas de papel. Años más tarde, en 1905, se patentó la primera máquina de flexografía destinada a la impresión de bolsas de papel que utilizaba como colorantes aceites de anilina diluidos en alcohol.

La flexografía como proceso de impresión fue inventada en Francia en 1905 por Houleg. Se trata de un sistema de impresión en alto relieve en el que unas zonas de la plancha están más altas que otras y son las que dejan su impresión en el papel. Aunque utiliza el mismo sistema que la tipografía, la diferencia está en las planchas. En la tipografía la plancha suele ser más rígida y en la flexografía es flexible y gomoso.

Es el método más usado para la estampación de envases y paquetes.

¿En qué consiste este sistema?

Maquinaria

En el sector de la imprenta se encuentran disponibles tres arquitecturas que se diferencian entre ellas y que cada una se ajustan a la máquina de flexografía:

  • Máquinas de impresión flexo de tambor central.
  • Máquinas de flexografía en pila.
  • Máquinas de flexografía en línea.

Las máquinas están compuestas por:

  • Un rodillo de anilox que facilita la correcta impresión.
  • Un sistema de rasqueta con cámara de tinta que suministra la cantidad la cantidad necesaria de pigmento dentro del rodilla.
  • Un cilindro porta plancha sobre el que se instala la plancha de presión.
  • Un cilindro de impresión en el que se apoya el sustrato a medida que la plancha de impresión lo va presionando.
  • Un sistema de entintado.

Proceso

Durante todo el proceso, la tinta se bombea por el interior de la cámara de tinta de sistemas de rasquetas. En el interior de dicha cámara, encontramos dos cuchillas que van cogiendo la tinta mientras está en contacto con el rodillo de anilox.

Este rodillo se va moviendo y girando de forma que su superficie entra en contacto con el relieve de las planchas de impresión que se encuentra sobre el cilindro, transfiriendo de esta forma la tinta recogida por las rasquetas.

Ventajas y desventajas

Ventajas

  • La maquinaria es de menor coste si las comparamos con las de impresión offset.
  • No mancha ni deja huella en su dorso, ya que es una máquina bastante flexible a pesar de su altorelieve.
  • Las planchas también son bastante baratas y económicas.
  • Contienen grandes velocidades de impresión.
  • Hay una determinante constancia en el color, permitiendo mantener en control del color en toda la tirada.
  • La versatilidad de poder realizar la impresión en soportes absorbentes y no absorbentes permite que la línea de producción se adapte a muy diversos tipos de mercados.

Desventajas

  • Genera un efecto squash que perjudica la entonación y el ajuste del color.
  • Las bajas lineaturas por el tipo de plancha con el que se trabaja hacen que la calidad de la imagen no sea lo suficientemente alta.
  • Existe una deformación ya que la cuatricomía de color tiende a tener ciertas limitaciones.

Las aplicaciones más conocidas se suelen ver en distintos productos alimenticios, es decir, el sector del packaging: envoltorios y embalajes, celofán y plástico, envases de leche, sobres, empaques flexibles, papel de regalo, bolsas de plástico, cajas rígidas de papel…

 

#tucanaldeimpresión